sábado, 2 de septiembre de 2017

Infografía de Gestión Territorial e importancia de utilizar gráficos


Importancia de utilizar organizadores gráficos

 El realizar las actividades con un organizador gráfico es más actual que realizar un apunte tradicional, el ser una técnica novedosa y llamativa, una nueva manera de aprendizaje, al construirlo, las ideas importantes (con los conceptos, ideas y palabras clave) que forman parte de la información que se analiza, son representadas por medio de formas, esquemas visuales o imágenes, a mi parecer se te queda más una imagen visual que solo texto estableciendo las asociaciones apropiadas entre los conceptos, el estudio, el aprendizaje y la memoria son mucho más significativos por lo que se facilita la construcción de una imagen mental integradora de todo el conjunto de información analizada, proceso que implica junto con las diferentes etapas realizadas para su elaboración, el modificar la memoria de corto plazo, en memoria de largo plazo.

Al ser usados adecuadamente en el análisis de contenidos, permite ir de lleno a donde te llama la atención o saltarte información, no es forzosa una secuencia, importante pero se puede omitir, estimulan el pensamiento creativo, desarrollando en nosotros habilidades necesarias para integrar estos nuevos conocimientos a su base de conocimientos previos, al establecer relaciones significativas entre distintos conceptos que conducen a la comprensión de los mismos, es mejor y más variada la captación de nuevos saberes, secuencia de el proceso cronológicamente.






Elaboración de tablas y gráficas y La evolución poblacional








Analicemos y comparemos las siguientes imágenes de las pirámides poblacionales: ¿qué sucede con la base?
Podemos notar y considerar aspectos como el sexo y edad, haciendo comparativas del pasado, presente y futuro, se observa que hay edades variablemente estrechas lo que significa el descenso de esa edad de la población, y el alargamiento podría ser llegada de inmigrantes. Casi va a la par el crecimiento de hombres y mujeres. En las gráficas se puede notar que normalmente la esperanza de vida es más para las mujeres.
¿Qué nos dice eso? Que los tiempos cambian así como las necesidades hay algunas básicas que concluyo que hoy en día no se cubren de medios y servicios, si ha cambiado ahora ha reducido la natalidad se invirtió hay más supervivencia, más longevidad por los avances y descubrimientos, así como la mortalidad, aquí sucede algo de resaltar estamos invadidos por cadenas y comida muy industrializada química, antes las personas comían más saludablemente que ahora, hay un claro ejemplo de obesidad en la población mexicana, es curioso y extraño pero ahora hay también más enfermedades.
Que causa el efecto migración  fuga de los jóvenes en edad productiva lo que causa a la población que los emite envejecimiento.
Para poder cubrir las necesidades de la población de edad joven se necesita proveerse de mayores recursos de educación (calidad, becas, accesibilidad) y ayuda familiar.
Y para afrontar el envejecimiento devolver los recursos de jubilaciones y salud, es responsabilidad del gobierno garantizar a todos los trabajadores una vejez digna con pensiones suficientes, con acceso a salud (hospitales), pero es fantasear, el gobierno así como la elite les importa poco y al parecer en sus planes entre menos seamos es mejor yo me quedo con el beneficio de duda.

Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿a qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto? Toma en cuenta también la proyección al 2025 y 2050.
Creo que el eficientar, depurar y hacer las cosas de calidad, tomando en cuenta el rezago de la población y la vulnerabilidad viendo como prioridad así se avanzara, es tan triste la situación en México cuando te encuentras con cifras, me iría a todos y a cada uno todos somos vulnerables y todos y cada uno tenemos necesidades, claro que hay que priorizar, pasan muchas ideas por mi cabeza como ser sustentables cada quien, inculcar valores que no se sabe hoy en día como estamos, ser padres y formar familias consientes, hijos planeados, vivir una sexualidad plena, quitar tabúes, hacernos productores de nuestros propios alimentos cocinar de manera mejor, educar para saber que nos nutre que nos conviene, masivamente, copiar  modelos educativos buenos, educar en verdad, abrir los ojos a todos, tener una plena y consiente realidad así como igualdad.
Elaboremos un reporte sobre la evolución de la población en México a partir de las imágenes presentadas.
En la pirámide de 1930 es muy notorio que hubo una disminución considerable de las mujeres de 1.22 a .99 siendo la diferencia de .23 a su vez de 5.34 a 4.92 marcando de diferencia .42 y en los hombres de 1.15 a 1.0 con un .15 de diferencia.
En 1970 la concentración de la población se centraba en edades que oscilan de 0 a 9 años. En 1980 se tuvo un crecimiento de 18.6 millones, lo cual a mi ver es mucho o alto, considerando las muertes que hubo en esa década y por los eventos ocurridos en la misma (movimiento Tlatelolco, terremoto, juegos olímpicos, etc.). En el 2005 decrece a 5.8 ya en esta fecha se hace e implementa el uso de anticonceptivos. En 2010 aumenta a 9 millones y en el 2015 disminuye con un 7.2.
¿En qué año se registran más menores de 20 años? Según mi conclusión en el 2000

 ¿En qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años? En el 2050 se Observa  en la gráfica un desbordamiento, ¿de qué nos habla eso?  A una proyección  formulada de atención de las problemáticas propias del envejecimiento. En este caso no sólo se trata de ampliar la oferta de servicios ya existentes, sino que habrán de incorporarse nuevas estrategias y programas que permitan satisfacer las necesidades emergentes con oportunidad y equidad.

ESyS